top of page
Buscar

¿Qué significan los símbolos de las etiquetas de la ropa?

Foto del escritor: Laia Arbossé i RipollLaia Arbossé i Ripoll

Todo el mundo ha visto iconos en las etiquetas de ropa, pero ¿cuántos y cuántas los lee antes de lavar jerséis, chaquetas o pantalones? ¿Y qué significan todos estos jeroglíficos?

Algunos de ellos son más intuitivos, pero otros hace falta saber el significado ya que son igual de importantes para hacer la colada sin dañar la ropa.


Existen cinco grupos de símbolos: un balde con agua, un círculo, un triángulo, un cuadrado y una plancha, cada uno con una información añadida.


El balde con agua indica el método de lavado con agua, en caso que se pueda, y la temperatura máxima. Esta cifra puede ser representada con números o puntos, donde 1 punto (·) equivale a 30º, 2 puntos (··) 60º, y 3 puntos (···) 90º.

A mayores, si debajo el balde hay 1 raya horizontal, la acción mecánica y centrifugado deberán ser reducida y corto, mientras que si son 2 rayas se deberá lavar con el programa de prendas delicadas.

Si el símbolo está tachado con una cruz, la prenda no se puede mojar. En caso de aparecer una mano en el dibujo, el lavado no podrá ser a máquina (lavadora).

El símbolo del círculo hace referencia al lavado en seco, que no significa que sea excluyente al lavado con agua, ya que una misma prenda puede tener más de una manera de lavado.

El círculo puede contener letras: A (con cualquier disolvente), P (con percloroetileno), F (con solventes fluorados), HC (con hidrocarburos), SI (con siliconas), W (con la prenda húmeda, “wetcleaning”):

Otra vez, si hay una cruz sobre el símbolo, esa prenda no se puede lavar en seco.

Alrededor de la redonda puede encontrarse una raya tangencial. Esta vez, pero, la información no depende del número de rayas, sino de la posición de estas. Si se encuentra arriba a a izquierda, se requiere humedad reducida; arriba a la derecha sin vapor; abajo a la izquierda ciclo corto; y abajo a la derecha baja temperatura.

El triángulo representa la lejía y tiene tres variantes: el triángulo solo (se puede utilizar lejía), con una cruz (no se puede utilizar lejía), con rayas diagonales (no se puede utilizar ni lejía ni blanqueador).

El cuadrado indica el secado. Si dentro el cuadrado hay una redonda, el secado puede ser a máquina. Los puntos dibujados dentro el círculo representan las temperaturas: 1 punto temperatura baja, 2 puntos temperatura media, 3 puntos temperatura alta. En caso que la redonda esté pintada de negro, deberá secarse en frío.

Una raya debajo del dibujo, igual que en el lavado con agua, requiere una acción mecánica reducida, y dos rayas indican que se trata de una prenda delicada.

Existen otros matices dentro el recuadro para el secado natural (sin el círculo): 1 raya horizontal dentro el cuadrado, secado con la prenda en posición horizontal; 3 rayas verticales, colgar para escurrir; 1 curva arriba, colgar para secar; y 2 rayas diagonales a medio cuadrado, que requiere que la prenda se seque a la sombra. Si además hay un símbolo similar a un caramelo con una cruz, la pieza no se puede retorcer para escurrirla.

La cruz sobre el símbolo indica que no se puede utilizar la secadora.

Finamente, la plancha. Si no aparece otro símbolo, se puede usar cualquier tipo de planchado. La cruz, en esta ocasión, puede ser a todo el dibujo (no planchar) o debajo el símbolo y sobre dos rayas (planchar sin vapor). La temperatura del planchado, otra vez, se indica con 1, 2 o 3 puntos: 110º, 150º y 200º.

Así pues, la próxima vez, no tendréis excusa para buscar culpable al jersey encogido. Los calcetines desparejados ya son otro tema...

Comments


vichy logo_edited.png
bottom of page